Eres el usuario No.

jueves, 10 de noviembre de 2011

C. Felipe Calderón Hinojosa. Presidente de la Republica.

En una de las elecciones presidenciales más competidas de la historia en México, Felipe Calderón Hinojosa obtuvo la mayoría de los votos. El primero de diciembre del 2006, tomó protesta como Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.
Nació el 18 de agosto de 1962 en Morelia, Michoacán. Es el último de cinco hermanos de la familia formada por Carmen Hinojosa y Luis Calderón Vega. Su padre fue fundador, dirigente e historiador del Partido Acción Nacional. El Presidente de México ha narrado que la influencia paterna fue tan importante en la formación de sus ideas políticas que, con tan sólo doce años, ya colaboraba para el partido al que pertenece casi desde la cuna. Su trayectoria política ha estado definida por la búsqueda del bien común y por su participación activa en la lucha por la democracia en México
Está casado con Margarita Zavala, ambos tienen tres hijos: María, Luis Felipe y Juan Pablo.
Abogado de profesión por la Escuela Libre de Derecho, obtuvo una Maestría en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México, además de ser egresado, con una Maestría en Administración Pública, de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de Harvard.
En sus inicios en el PAN, y por invitación de Luis H. Álvarez, fundó y dirigió “Acción Juvenil”, además de ser Secretario de Estudios, Secretario General y representante ante el Instituto Federal Electoral hasta 1995, año en que se convirtió en candidato a gobernador por su estado natal, Michoacán. Para el periodo 1996-1999, fue electo Presidente del Comité Ejecutivo Nacional. Durante su gestión, el partido tuvo triunfos electorales significativos, como el aumento de tres a seis gubernaturas, consiguiendo por primera vez para el PAN los estados de Querétaro, Nuevo León y Aguascalientes.
En su trayectoria legislativa, fue Representante en la Asamblea Legislativa del DF y Diputado Federal en las Legislaturas LV y LVIII. Como Coordinador del Grupo Parlamentario, presentó iniciativas para la Elección Consecutiva de Legisladores, la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos, así como del Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. En el 2002, fue Presidente de la Junta de Coordinación Política, donde luchó por la transparencia en el manejo de los recursos de la Cámara de Diputados. Propuso la creación de la Secretaría de Seguridad Pública, el Instituto Nacional de las Mujeres, la Financiera Rural y la Sociedad Hipotecaria Federal.
A lo largo de su carrera, Felipe Calderón ha recibido diversos reconocimientos, como el de la Cámara de Comercio México–Estados Unidos “NAFTA Congressional Leadership Award” y el de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación “Águila CANACINTRA al mérito legislativo”.
A nivel internacional, fue Vicepresidente de la Organización Demócrata Cristiana de América y miembro de “Líderes Mundiales del Futuro” del Foro Económico Mundial.
En el 2003, fue Director General del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos y, posteriormente, Secretario de Energía. Al frente del sector energético, impulsó la modernización de las empresas públicas, como Presidente del Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos, de la Junta de Gobierno de la Comisión Federal de Electricidad y de la Junta de Gobierno de la Compañía Luz y Fuerza del Centro.
Como candidato a la Presidencia de la República, Felipe Calderón elaboró un plan de gobierno basado en el concepto de Desarrollo Humano Sustentable y ordenado en 5 ejes: Estado de Derecho y seguridad pública, economía competitiva y generadora de empleos, igualdad de oportunidades, desarrollo sustentable, así como democracia efectiva y política exterior responsable.
Durante su Presidencia, ha dado prioridad al acceso a los servicios de salud para toda la población. El proceso de afiliación a la seguridad en materia de salud se ha dado a una escala sin precedente y ha impulsado la mayor obra de infraestructura hospitalaria en la historia del país, con más de 2 mil obras en los primeros cuatro años de gobierno. El objetivo es que antes de finalizar la administración se alcance la cobertura universal en salud.
De la misma manera, se ha dado un particular énfasis al desarrollo de infraestructura con el doble propósito de elevar la calidad de vida de los mexicanos e incrementar la competitividad de la economía mexicana. La inversión en este rubro ha alcanzado niveles históricos cercanos al 5% del PIB, con lo que se han construido y modernizado carreteras, puertos, aeropuertos, plantas de energía, sistemas hídricos, hospitales y escuelas en todo el país.
En 2009, a pesar de atravesar la crisis económica mundial más grande que se haya vivido, el Gobierno del Presidente Calderón consiguió atemperar sus efectos en la economía nacional, con lo que se recuperaron, en un año, los empleos perdidos y se logró, en 2010, la cifra más alta de empleo que se haya registrado en más de una década.
La lucha por la seguridad y la construcción de un México de leyes ha sido otra prioridad del gobierno del Presidente Calderón. Se ha dispuesto de toda la capacidad de las Fuerzas Armadas y de la Policía Federal para hacer frente a las organizaciones delincuenciales en los lugares más asediados por el crimen. Se ha hecho un esfuerzo sin precedente en el fortalecimiento de las leyes y las instituciones de seguridad y justicia para hacer más eficaz la acción del Estado frente al crimen. De la misma forma, se ha trabajado a través de diversas políticas en la prevención del delito y en la reconstrucción del tejido social.
Por otro lado, México se ha posicionado como un líder global en el combate de la amenaza que representa el cambio climático. Como resultado del compromiso personal del Presidente Calderón en la materia, la lucha contra el cambio climático se ha convertido en una política de Estado y México en un promotor internacional de este esfuerzo, como quedó demostrado con la exitosa organización de las conferencias internacionales COP 16 – CMP6.
Con éstas y otras acciones, bajo el principio del Desarrollo Humano Sustentable, la administración trabaja, día a día, para transformar a México en un país con pleno Estado de Derecho, igualdad de oportunidades, competitividad y protección del medio ambiente.

C. Alejandro Poiré Romero Secretario de Gobernación.

Conduce la política interior que competa al Ejecutivo y no se atribuya expresamente a otra dependencia. Vela por la gobernabilidad democrática y el desarrollo político del país. Vigila el cumplimiento de los preceptos constitucionales por parte de las autoridades.

C. Patricia Espinoza Cantellano. Secretaria de Relaciones Exteriores.

Tiene a su cargo la política exterior del país. Su objetivo es ampliar y profundizar las relaciones políticas, económicas, culturales y de cooperación con las distintas regiones del mundo.
Desde el 1 de diciembre de 2006 fue nombrada Secretaria de Relaciones Exteriores por el Presidente Felipe Calderón Hinojosa.
Es Licenciada en Relaciones Internacionales por El Colegio de México, con estudios de Posgrado en Derecho Internacional, en el Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales en Ginebra, Suiza. Su educación básica y media la cursó en el Colegio Alemán Alexander von Humboldt, de la Ciudad de México, realizando estudios para perfeccionar el idioma alemán durante un año en Ahrensburg, Alemania.
Ingresó al Servicio Exterior en 1981. De 1982 a 1988, fue encargada de cuestiones económicas en la Misión Permanente de México ante las Naciones Unidas con sede en Ginebra, Suiza. De 1989 a 1991, trabajó como Coordinadora de Asesores del Subsecretario de Relaciones Exteriores y, en 1991, se convirtió en Directora de Organismos Internacionales. De 1993 a 1997, estuvo adscrita a la Misión Permanente de México ante las Naciones Unidas en Nueva York, como responsable de los temas relativos a la Tercera Comisión de la Asamblea General de la ONU: Narcotráfico, Derechos Humanos, Desarrollo Social, Adelanto de la Mujer y Promoción y Protección de los Derechos de los Niños, entre otros temas sociales.
Fue electa Presidenta de la Tercera Comisión durante el LI Período de Sesiones de la Asamblea General de la ONU. De 1997 a 1999, fue Directora General de Organismos y Mecanismos Regionales Americanos, Coordinadora Nacional para el Grupo de Río, la Cumbre Iberoamericana, la Cumbre de las Américas y la Cumbre América Latina y el Caribe-Unión Europea.
Durante 1999, cuando México ejerció la Secretaría Pro-Témpore del Grupo de Río, tuvo la responsabilidad directa de coordinar los trabajos del mecanismo y de las negociaciones con la Unión Europea para preparar la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe-Unión Europea.
Ascendida al rango de Embajadora en enero del 2000, fue la Embajadora de México en Alemania y en Austria, además de Representante Permanente ante los Organismos Internacionales con sede en Viena en el 2002.

C. José Antonio Meade Kuribreña. Secretario de Hacienda y Credito Publico.

Propone y dirige la política económica del Gobierno Federal en materia financiera, fiscal, de gasto, de ingreso y deuda pública, así como de estadísticas, geografía e información.
El 9 de septiembre de 2011 fue nombrado Secretario de Hacienda y Crédito Público por el Presidente Felipe Calderón Hinojosa.
Obtuvo la Licenciatura en Economía en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM);  la Licenciatura en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y el Doctorado en Economía en la Universidad de Yale, en los Estados Unidos.
Impartió cursos de Microeconomía y Macroeconomía, introductoria e intermedia, así como cursos sobre Análisis Económico del Derecho.
Ha obtenido reconocimientos por Investigación en Análisis Económico del Derecho y el Premio Nacional de Economía Tlacaelel.
En la Administración Pública, ha ocupado diversos cargos entre los que destacan: Director General de Planeación Financiera en la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR); Secretario Adjunto de Protección al Ahorro Bancario en el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB); Director General de Banca y Ahorro de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); Director General del Banco Nacional de Crédito Rural, (BANRURAL); Director General de Financiera Rural; Jefe de la Oficina de Coordinación del Secretario de Hacienda y Crédito Público; y Subsecretario de Hacienda.

Gral. Guillermo Galván Galván. Secretario de la Defensa Nacional.

Organiza, administra y prepara al Ejército y la Fuerza Aérea con el fin de defender la integridad, la independencia y la soberanía de la nación; garantizar la seguridad interior; auxiliar a la población civil en caso necesario y realizar acciones cívicas que tiendan al progreso del país.
El 1 de diciembre de 2006 fue nombrado Secretario de la Defensa Nacional por el Presidente Felipe Calderón Hinojosa.
Es General de División Diplomado del Estado de Mayor.
Tiene estudios de Maestría en Seguridad y Defensa Nacional en el Colegio de Defensa Nacional y es Licenciado en Administración Militar de la Escuela Superior de Guerra.
Fue Agregado de Defensa Militar y Aéreo en la Embajada de México en España.
Fue Comandante en diversas zonas militares del país, entre ellas la 5/a de Chihuahua, la 30/a de Tabasco, la 21/a de Michoacán y la 17/a de Querétaro.
Se desarrolló como Subjefe Operativo del Estado Mayor de la Defensa Nacional, Jefe del Centro Coordinador de Operaciones Aéreas del Estado Mayor de la Defensa Nacional y Jefe de la Sección Quinta del Estado Mayor de la Defensa Nacional.
Fue Director y Rector de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos en el Distrito Federal y Director de la Escuela Militar de Clases de las Armas en el estado de Puebla.
El 16 de marzo de 2004 fue nombrado Subsecretario de la Defensa Nacional.

Almte. Mariano Francisco Saynez Mendoza. Secretario de Marina.

Organiza, administra y prepara la Armada; además de ejercer la soberanía en el mar territorial, su espacio aéreo y nuestras costas.
El 1 de diciembre de 2006 fue nombrado Secretario de Marina por el Presidente Felipe Calderón Hinojosa.
Mariano Saynez ascendió desde Guardiamarina hasta Almirante Cuerpo General Diplomado de Estado Mayor (CG DEM), habiendo desempeñado diversas comisiones durante su trayectoria naval.
Ha sido Comandante de las dos fuerzas navales, del Golfo y del Pacífico; Comandante de tres regiones navales y de tres zonas navales; Director Comandante del Centro de Estudios Superiores Navales y del Centro de Capacitación de la Armada; Agregado Naval en la Embajada de México ante el Gobierno del Reino Unido de la Gran Bretaña; Agregado Naval Adjunto en la Embajada de México ante el Gobierno de los Estados Unidos de América.
Es Ingeniero Geógrafo, egresado de la Heroica Escuela Naval Militar. Ha realizado estudios de Mando Naval, Estado Mayor y cursos de comportamiento humano en las organizaciones,  de mando superior y seguridad nacional en el Centro de Estudios Superiores Navales, así como el Curso Superior de Defensa Continental en el Colegio Interamericano de Defensa, con sede en Washington. Ha participado en diversos foros académicos en el Centro de Estudios Superiores Navales y en el Colegio de Defensa Nacional.
Ha sido Oficial Comandante en diversos buques de la Armada de México y Comandante de Flotilla, participó en  varias operaciones de protección de instalaciones  estratégicas, de mantenimiento del Estado de Derecho en la mar, de apoyo en desastres naturales y de combate al narcotráfico.
Asimismo, ha sido Jefe de la Sección Segunda y Subjefe de la Sección Tercera del Estado Mayor de la Armada y Jefe del Estado Mayor de Fuerza Naval, de región y de zona naval. También, desempeñó el cargo de Subdirector General del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas Mexicanas, (ISSFAM).

C. Bruno Ferrari Garcia de Alba. Secretario de Economía.

Formula y conduce las políticas generales de industria, comercio exterior e interior, abasto y precios del país. Además de regular, promover y vigilar la comercialización, distribución y consumo de los bienes y servicios.
El 14 de julio de 2010 fue nombrado Secretario de Economía por el Presidente Felipe Calderón Hinojosa.
Obtuvo el título de Licenciado en Derecho con Mención Honorífica por la Escuela Libre de Derecho.
Ha realizado diferentes cursos de posgrado en Administración, Finanzas, Recursos Humanos y Competitividad en las Universidades de Harvard, Stanford, Michigan, Kellogg y Wharton en Estados Unidos, así como en el Institut Européen d’Administration des Affaires (INSEAD) en Francia.
De 1990 a 2001, fungió como Director General de Fomento Cultural y Educativo Pulsar y como Director Corporativo Internacional de Recursos Humanos y Competitividad de Pulsar Internacional.
Asimismo, formó parte del equipo directivo de Pulsar y tuvo a su cargo el análisis y desarrollo de diversos proyectos, tales como la adquisición y posterior fusión de diversas empresas que más tarde se convertirían en Seminis Vegetable Seeds, la empresa de semillas de vegetales más grande del mundo.
En 1998, ocupó el cargo de Vicepresidente Ejecutivo Jurídico y de Recursos Humanos de Seminis Vegetable Seeds a nivel mundial, hasta 2001, cuando fue nombrado Vicepresidente Ejecutivo y Director Operativo en Europa, Medio Oriente y África. De igual manera, trabajó como representante legal y responsable de recursos humanos de la empresa a nivel global.
En agosto de 2004, fue designado Presidente y Director General de Seminis Vegetable Seeds, cargo que desempeñó hasta enero de 2006.
Mediante una labor continua de promoción internacional y giras por más de 136 países, Bruno Ferrari logró establecer relaciones de negocios con 155 naciones, así como la creación de centros de investigación, producción y operación en 73 países.
En enero de 2006, creó BF Limited L.L.C, la cual operó como Presidente y Director General. De enero de 2007, hasta su nombramiento como Director General de ProMéxico, Bruno Ferrari se desempeñó como Titular de la Unidad de Relaciones Económicas y Cooperación Internacional, de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Participó en el Consejo Consultivo de la Universidad Autónoma de Nuevo León; el Comité del Sector Privado del  Consultative Group on International Agricultural Research (CGIAR) del Banco Mundial; la International Seed Federation; Fundación Empresarios por la Educación Básica y Mexicanos Primero, donde es miembro fundador.
Asimismo, ha sido editorialista en diversos medios de comunicación.
De igual forma,  cuenta con una Licenciatura en Derecho Canónico y un Posgrado en Ciencias de la Familia.

C. Heriberto Felix Guerra. Secretario de Desarrollo Social.

Formula, conduce y evalúa la política general de desarrollo social para el combate efectivo a la pobreza; en particular, la de asentamientos humanos, desarrollo urbano y vivienda.
El 9 de diciembre de 2009 fue nombrado Secretario de Desarrollo Social por el Presidente Felipe Calderón Hinojosa.
Es Licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, (ITESM).
Fundador y propietario de varias empresas industriales, comerciales y de servicios; fue Vicepresidente Nacional de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA), Presidente de CANACINTRA Culiacán y miembro del Consejo Sinaloense de Hombres de Negocios.
Fue candidato a gobernador de Sinaloa en el 2004.
Entre 1998 y el 2003, se desempeñó como Secretario de Desarrollo Económico del Gobierno de Sinaloa.

C. Maricela Morales Ibáñez. Procuradora General de la República.


Se encarga principalmente de investigar y perseguir los delitos del orden federal. Preside al Ministerio Público de la Federación y a sus órganos auxiliares que son la policía investigadora y los peritos.
El 31 de marzo de 2011, el Presidente Felipe Calderón Hinojosa propone al Senado la designación de Marisela Morales Ibáñez como Procuradora General de la República. Es ratificada por el Senado el 8 de abril de 2011, convirtiéndose en la primera mujer en México en ocupar dicho cargo.
Es Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Maestra en Ciencias Penales, con especialización en Ciencia Jurídico Penal, por el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE).
Inició su carrera profesional en el área de Procuración de Justicia desde 1988, como pasante en la Defensoría de Oficio, adscrita al Juzgado 26 Penal en el Reclusorio Preventivo Oriente; defensora de oficio, adscrita en los Juzgados 6º, 8º 22º y 31º; encargada de la Unidad Departamental de la Defensoría de Oficio en los Juzgados de Paz Penal y Jefe de Departamento de la Procuraduría General de Justicia, en el Reclusorio Preventivo Sur.
Fue Agente del Ministerio Publico Consignador en el Sector Central y estuvo adscrita a los Juzgados 48º y 50º Penales en el Reclusorio Preventivo Oriente y la Coordinación de Asesores de la Subprocuraduría de Control de Procesos. Fue Subdelegada de Control de Procesos y Directora de Investigación de Delitos Cometidos contra la Administración de Justicia en la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.
Como Jefe de Unidad Fiscal Especial, trabajó en la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Contra la Salud (FEADS) de la Procuraduría General de la República (PGR). Además en la PGR, fungió como Coordinadora General de Investigación de la Subprocuraduría de Delitos Federales; Titular de la Unidad Especializada en Investigación de Delitos Cometidos por Servidores Públicos y Contra la Administración y Titular de la Unidad Especializada en Investigación de Tráfico de Menores, Indocumentados y Órganos.
Antes de ser nombrada titular de la PGR, fue Subprocuradora de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada. Cabe destacar que la Maestra Morales, el 8 de marzo de 2010,  recibió en Washington, de manos de la primera dama y la jefa del Departamento de EUA, el Premio Internacional a las Mujeres de Valentía 2011 por su desempeño en la lucha contra el crimen organizado.

C. Genaro García Luna. Secretario de Seguridad Pública.

El 1 de diciembre de 2006 fue nombrado Secretario de Seguridad Pública Federal por el Presidente Felipe Calderón Hinojosa.
Es Ingeniero Mecánico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). En el 2004, concluyó el Diplomado en Planeación Estratégica en la Facultad de Contabilidad y Administración en la misma Universidad.
A partir de 1989, y durante casi diez años, prestó sus servicios en el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN), participando como investigador de la Subdirección de Asuntos Extranjeros. En el mismo CISEN, se incorporó a la Dirección de Protección como Subdirector, asumiendo funciones de coordinación y apoyo con entidades estatales y dependencias del sector público federal.
De 1998 a finales del 2000, el Ingeniero García Luna se desempeñó como Coordinador General de Inteligencia para la Prevención, en la Policía Federal Preventiva, proyecto en el que participó, tanto en el diseño conceptual como en la integración ejecutiva de las áreas.
En el año 2000, fue nombrado Director General de Planeación y Operación de la Policía Judicial Federal, corporación transformada en la Agencia Federal de Investigación (AFI) en el año 2001. Esta transformación del esquema policial, llevó a la AFI a obtener tres premios INNOVA, el Reconocimiento INNOVA 2005 por la práctica “Investigación de secuestro en Tiempo Real” y la Certificación de 33 procesos bajo la norma ISO 9001:2000 en distintas áreas.
En 2003, fungió como Coordinador del Comité Técnico de la Policía Judicial y Ministerial de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, y fue Jefe de la Delegación Mexicana durante la 73a Asamblea General de la Organización Internacional de Policía Criminal INTERPOL, donde ganó por unanimidad el cargo de Vocal Ejecutivo para el Continente Americano y Presidente del Subcomité de Información Estratégica.
En febrero del 2006, el Consejo de Participación Ciudadana de la Procuraduría General de la República (PGR) le otorgó el Reconocimiento por su invaluable apoyo al consejo.

C. Salvador Vega Casillas. Secretario de la Función Pública.

Organiza el sistema de control y evaluación gubernamental; inspecciona el ejercicio del gasto público federal y su congruencia con los presupuestos de egresos; además de coordinar, con la SHCP, la evaluación que permita conocer los resultados de la aplicación de los recursos públicos federales.
El 28 de septiembre de 2007 fue nombrado Secretario de la Función Pública por el Presidente Felipe Calderón Hinojosa.
Es Contador Público por la Universidad de Michoacán. Realizó Estudios de Posgrado en Dirección y Gestión Pública Local, por la Universidad Carlos III de Madrid, una Especialidad en Finanzas, en la Universidad de Michoacán, y un Diplomado en Mercadotecnia Política, en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
Ha desempeñado cargos administrativos como Gerente de Comercialización del Puerto de Lázaro Cárdenas, Gerente Administrativo y Director del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado, también en Lázaro Cárdenas, Michoacán.
En el sector privado, fue Director de su propio despacho de Auditoría y Finanzas; asimismo, participó en organismos como la Confederación Patronal de la República Mexicana y la Cámara Nacional de Comercio de Michoacán.
Fue diputado local de Michoacán en la LXVIII Legislatura, donde presidió la Comisión de Hacienda y fue miembro de la Comisión Inspectora.
Como diputado federal de la LIX Legislatura del H. Congreso de la Unión, por el Partido Acción Nacional, fue Secretario de la Comisión de Vigilancia de la Auditoria Superior de la Federación; Secretario de la Comisión de Investigación al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, Secretario de la Comisión de la Función Pública e integrante de las comisiones de Marina y de Transportes.
Es miembro y consejero del Partido Acción Nacional (PAN), donde ha ocupado diversos puestos directivos.
Antes de convertirse en Titular de la Secretaría de la Función Pública, fue subsecretario de la dependencia.

C. Dionisio Pérez-Jácome Friscione. Secretario de Comunicaciones y Transportes.

Formula y conduce las políticas y programas para el desarrollo del transporte y las comunicaciones de acuerdo a las necesidades del país. Regula, inspecciona y vigila los servicios públicos de correos y telégrafos. Además de sus servicios diversos.
El día 7 de enero de 2011 fue nombrado Secretario de Comunicaciones y Transportes por el Presidente Felipe Calderón Hinojosa.
Es Licenciado en Economía egresado del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Cuenta con una Maestría en Dirección Internacional, también por el ITAM; y una Maestría en Políticas Públicas por la Escuela John F. Kennedy de la Universidad de Harvard. Asimismo, ha impartido diversas asignaturas en el ITAM.
Se ha desempeñado como asesor en la Oficina de la Presidencia de la República, participó en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), fungió como Consejero Agropecuario y Forestal de México en Canadá y ha sido consultor en política pública en despachos especializados.
De 1997 a 2005 ocupó diversos cargos dentro del sector energético, incluyendo: Presidente de la Comisión Reguladora de Energía, Director Ejecutivo del Comité Directivo Estatal para la Capitalización de las Empresas Petroquímicas no Básicas y Jefe de la Unidad de Promoción de Inversiones de la Secretaría de Energía. En el sector privado fue Director en Mercer Management Consulting.
Durante el periodo de Transición del Presidente Electo, Felipe Calderón, fue responsable del área de Política Económica dentro de la Coordinación de Políticas Públicas.
Dionisio Pérez-Jácome se ha desempeñado como Coordinador de Asesores de la Oficina de la Presidencia de la República, así como Subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

C. Javier Lozano Alarcón. Secretario de Trabajo y Previsión Social.

Vigila la aplicación de las disposiciones relativas al Artículo 123 sobre materia de trabajo. Procura el equilibrio entre los factores de la producción, de conformidad con las disposiciones legales relativas.
El 1 de diciembre de 2006 fue designado Secretario del Trabajo y Previsión Social por el Presidente Felipe Calderón Hinojosa.
Es Abogado por la Escuela Libre de Derecho de la Ciudad de México.
En su desempeño profesional trabajó, como pasante, en la Dirección de Disposiciones de Banca Central del Banco de México (Banxico); Gerente Jurídico del Sector Petroquímica del Grupo Industrial Alfa. En la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), fue Director de Autorización y Control del Crédito Externo Privado, Coordinador de Asesores del  Subsecretario de Normatividad y Control Presupuestal y Director General de Normatividad y Desarrollo Administrativo en la Subsecretaría de Egresos. También fue Contralor General Corporativo de Petróleos Mexicanos (Pemex).
En el sector de Comunicaciones y Transportes, se desempeñó como Oficial Mayor y como Subsecretario de Comunicaciones de la Dependencia, así como Presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones. En la Secretaría de Gobernación, fue Subsecretario de Comunicación Social.
En su estado natal, Puebla, fue Representante del Gobierno del estado en el Distrito Federal, fungiendo como enlace del Ejecutivo Estatal ante la Conferencia Nacional de Gobernadores y Coordinador General de la Comisión de Transparencia en la Prestación de los  Servicios Públicos.
A partir del 2001, fue socio fundador de la firma Javier Lozano y Asociados, S.C., especializada en consultoría orientada a proyectos vinculados con la tecnología y regulación en materia de telecomunicaciones, manejo y estrategia de medios de comunicación.
Colaboró en la precampaña, la campaña constitucional y en el equipo de transición de Felipe Calderón.
También ha sido articulista de los diarios El Financiero y El Universal, comentarista en el programa radiofónico Fórmula Financiera y fundador, articulista y consejero editorial de la revista de negocios y economía El Semanario.
Para la revista Este País, ha escrito sobre temas vinculados con la música clásica y la ópera, ya que el Secretario del Trabajo y Previsión Social también es pianista.

C. Juan Rafael Elvira Quesada . Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Fomenta la protección, restauración y conservación de los ecosistemas, recursos, bienes y servicios ambientales con el fin de propiciar su aprovechamiento y conservación.
El 1 de diciembre de 2006 fue nombrado Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales por el Presidente Felipe Calderón Hinojosa.
Se graduó como Ingeniero Agrícola en la Facultad de Estudios Superiores, Campus Cuautitlán, perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México; asimismo, realizó estudios de Maestría en Ingeniería y Mecanización Agrícola, en el Cranfield Institute of Technology, en Bedfordshire, Inglaterra.
Se desempeñó como Presidente del Patronato del Parque Nacional “Barranca del Cupatitzio” de 1997 a julio de 1998.
Fue Presidente Municipal en el H. Ayuntamiento de Uruapan, Michoacán, de enero de 1999 a diciembre del 2001. Delegado de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) en el estado de Michoacán, del 2001 al 2003.  En la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), fue Director General del Sector Primario y Recursos Naturales Renovables y Subsecretario de Fomento y Normatividad Ambiental de esa misma dependencia hasta el 2005.
A partir del 1 de julio de 2005, obtuvo el cargo de Subprocurador de Inspección Industrial en la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.

C. Jordy Herrera Flores. Secretario de Energía.


Establece y conduce la política energética del país, así como su cumplimiento con prioridad en la seguridad y diversificación energética y el ahorro de energía.
El 9 de septiembre de 2011 fue nombrado Secretario de Energía por el Presidente Felipe Calderón Hinojosa.
Es licenciado en Economía por la Universidad Iberoamericana (UIA), y ha cursado diversos diplomados en Economía, Estudios Políticos y Mercadotecnia Política, tanto en México como en el extranjero.
De 1996 a 2003, fue profesor de asignatura en el Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana, impartiendo los cursos de Macroeconomía I y México en el Contexto Internacional.
En el sector público se ha desempeñado como  Director General de Enlace con el Congreso de la Unión de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) en 2001 y en 2003 como Secretario Particular del Director General del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. (Banobras).
En la Secretaría de Energía ha tenido una amplia trayectoria: en 2003 fungió como Secretario Particular del Secretario de Energía; de abril de 2004 a marzo de 2005 fue Director General de la Unidad de Promoción de Inversiones; a partir del inicio de esta Administración y hasta enero de 2010, se desempeñó como Subsecretario de Planeación Energética y Desarrollo Tecnológico. En 2010 y hasta septiembre de 2011 fue director general de Pemex Gas y Petroquímica Básica.

C. Francisco Javier Mayorga Castañeda. Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Formula, conduce y evalúa la política general de desarrollo rural, a fin de elevar el nivel de vida de las familias que habitan en el campo, en coordinación con las dependencias competentes.
El 7 de septiembre de 2009 fue nombrado Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación por el Presidente Felipe Calderón Hinojosa.
Es Licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Cursó estudios de Maestría en Administración de Empresas en el Instituto Tecnológico (ITAM) y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Guadalajara.
En la administración pública, se ha desempeñado como Secretario de Desarrollo Rural del Gobierno de Jalisco, durante la administración de Alberto Cárdenas Jiménez, miembro del equipo de transición del Presidente Vicente Fox Quesada y director en Jefe de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria hasta el 2002.
Del 2005 al 2006, fue nombrado Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, cargo al que fue nombrado nuevamente en 2009.
Dentro de la iniciativa privada, fue Presidente de la Cámara Regional de la Industria de Transformación en Jalisco, Coordinador del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco y Vicepresidente de la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN), Presidente del Consejo de Directores del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y Presidente fundador del Consejo Agropecuario de Jalisco.

C. Alonso Lujambio Irazabál. Secretario de Educación Pública.

Organiza, vigila y desarrolla en las escuelas oficiales del país, incorporadas o reconocidas, la enseñanza preescolar, primaria, secundaria, normal, urbana, semiurbana y rural. Además de encargarse de la educación técnica, industrial, comercial y de artes y oficios.
El 6 de abril de 2009 fue nombrado Secretario de Educación Pública (SEP) por el Presidente Felipe Calderón Hinojosa.
Es Licenciado en Ciencias Sociales por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y Maestro en Ciencia Política por la Universidad de Yale.
Ha tenido una destacada trayectoria en los sectores académico y público.
Fue Consejero Electoral ante el Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) en las elecciones federales de 1997, 2000 y 2003.
Fue asesor en las Naciones Unidas, y formó parte de una delegación de esta organización que tuvo por objeto diseñar el sistema electoral para las elecciones de la Asamblea Constituyente en Irak.
En 2005, fue nombrado Comisionado del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI). De julio de 2006 a abril de 2009 fungió como Comisionado Presidente de ese Instituto.
El Maestro Lujambio ha sido profesor universitario durante más de 20 años; en el ITAM, donde dirigió la Licenciatura en Ciencia Política, y en las Universidades Iberoamericana (UIA) y Nacional Autónoma de México (UNAM).
Ha publicado libros, ensayos y artículos sobre transición democrática, sistemas electorales, federalismo y división de poderes.

C. Salomón Chertorivski Woldenberg. Secretario de Salud.


Establece y conduce la política nacional en materia de asistencia social, servicios médicos y salubridad, además de coordinar los programas de las dependencias competentes.
El 9 de septiembre de 2011 fue nombrado Secretario de Salud por el Presidente Felipe Calderón Hinojosa.
Es Licenciado y Maestro en Economía por el Instituto Autónomo de México (ITAM) y maestro en Política Pública por la Universidad de Harvard. A nivel estatal, se desempeñó durante cinco años como Coordinador del Gabinete Social en el estado de Michoacán. En esta responsabilidad tuvo a su cargo el diseño e implementación de los programas de salud, educación y desarrollo social.
Su compromiso social lo llevó a trabajar en políticas públicas en la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). Se desempeñó como Director General de Diconsa de diciembre de 2006 a marzo de 2009. Durante su gestión se saneó financieramente la empresa, se modernizó su administración y se fortaleció la red social en la que opera.
En marzo de 2009, inició su gestión como Comisionado Nacional de Protección Social  (Seguro Popular), en donde se ha logrado afiliar a más de 49 millones de mexicanos, lo que permitirá garantizar la cobertura universal en salud.  Asimismo, incorporó una estrategia de prevención, llamada Consulta Segura, para responder al cambio demográfico y epidemiológico de la población y hacer sustentable al Seguro Popular en el tiempo.

C. Gloria Guevara Manzo. Secretaria de Turismo.

Conduce la política de desarrollo de la actividad turística nacional. También promueve, en coordinación con las entidades federativas, las zonas de desarrollo turístico.
El 10 de marzo del 2010 fue nombrada Secretaria de Turismo del Gobierno Federal por el C. Felipe Calderón Hinojosa, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. Días después, el 26 de marzo, fue designada también por el Señor Presidente Directora General del Consejo de Promoción Turística de México.
En noviembre del 2005 fue nombrada Vicepresidenta y Directora General para Sabre Travel Network México. Sabre Travel Network es una empresa líder en el mundo de sistemas de reservaciones, tecnología y viajes. En México cuenta con la mayor participación de mercado, formada por la alianza estratégica entre Sabre Holdings, Aeroméxico y Mexicana.
La Secretaria Guevara cuenta con más de 15 años de experiencia en la industria de viajes y turismo. Bajo su liderazgo, Sabre logró crecer la participación de Mercado en México significativamente, obteniendo un 75% y un crecimiento de 10 puntos en cuatro años. Al mismo tiempo, Sabre México fue reconocida como una de las mejores empresas para trabajar en México por Great Place to Work Institute, como una Top Empresa por la revista Expansión y como la empresa de su ramo con el más alto nivel de satisfacción de clientes.
Antes de regresar a México, y durante los últimos seis años trabajó para Sabre Holdings, dos años en Southlake Texas, donde estuvo a cargo de la Vicepresidencia de Relación con Proveedores y Soluciones de Viaje a nivel mundial, en el área de Information Office. En este puesto estuvo a cargo de las soluciones tecnológicas ofrecidas en Norte América, Latino América, Europa y Asia.  Anterior a este, estuvo cuatro años basada en la ciudad de Coral Gables Florida, en donde fue la Directora de Tecnología, Servicio a Clientes y Operaciones para Sabre Travel Network América Latina y el Caribe.  Antes de mudarse a Estados Unidos, estuvo a cargo de la Dirección de Servicio a Clientes, Ventas y Capacitación y fue Directora de Operaciones y Tecnología, ambos en Sabre Travel Network México.
Comenzó su carrera profesional hace más de 24 años en NCR Corporation y AT&T G.I.S México, iniciando su experiencia laboral en ingeniería de sistemas y pasando por áreas como sistemas, educacional, mercadotecnia y servicios profesionales entre otras. Esto le permitió adquirir experiencia en diferentes disciplinas y también le dio la oportunidad de viajar a más de 20 países en América Latina, Medio Oriente, África y en Estados Unidos representando a NCR Corporation en el área de educacional, dando entrenamiento y ofreciendo más de 100 conferencias.
La Titular del Ramo es Licenciada en Informática por la Universidad Anáhuac, donde también cursó una especialización en Mercadotecnia. Cuenta con estudios de Dirección en el IPADE, en Administración de Proyectos en la Universidad de George Washington y tiene un MBA en la escuela de Negocios de Kellogg de la Universidad Northwestern.
En los últimos tres años ha sido nombrada como una de las 50 mujeres más influyentes en México por la revista Expansión (CNNExpansion).
En sus ratos libres disfruta a su familia y los viajes de placer como su pasatiempo favorito. Ha tenido la oportunidad de viajar a más de 70 países.

C. Abelardo Escobar Prieto. Secretario de la Reforma Agraria.


Aplica los preceptos agrarios del Artículo 27 de la Constitución, así como las leyes agrarias y sus reglamentos. Concede o amplía, en términos de ley, las dotaciones o restituciones de tierra y aguas.
El 1 de diciembre de 2006 fue nombrado Secretario de la Reforma Agraria por el Presidente Felipe Calderón Hinojosa.
Es Agrónomo por la Escuela Superior de Agricultura Hermanos Escobar (ESAHE) de Ciudad Juárez, Chihuahua, donde ha sido docente por veinte años. Tiene una Maestría en Ciencias por la New Mexico State University de Las Cruces, Nuevo México.
Dentro de su larga experiencia académica, profesional y política, destaca su paso como Director General de su alma mater, cargo que ejerció durante tres años consecutivos, hasta 1976.
Fungió como Representante de la ESAHE en la Asamblea Constituyente de la Asociación Mexicana de Educación Agrícola Superior -organismo nacional que agrupa a todas las Escuelas Superiores de Agricultura del país y a los Colegios de Graduados de las mismas- y su posterior representante en sucesivas reuniones anuales, la cual presidió en el año de 1976.
Fue Secretario del H. Ayuntamiento del Municipio de Juárez. Destacó como Diputado Federal de Representación Proporcional de la 2ª Circunscripción en la LVIII Legislatura, en donde formó parte de las Comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública, Hacienda y Crédito Público, Desarrollo Rural, de la cual fue Secretario y, por unos meses, de la Comisión Especial de Ganadería.
En junio de 2003, el Presidente Fox lo nombró Director en Jefe del Registro Agrario Nacional, cargo que desempeñó hasta abril de 2006, cuando fue designado Secretario de la Reforma Agraria.

C. Miguel Alessio Robles. Consejero Jurídico del Ejecutivo Federal.


Brinda apoyo técnico jurídico al Presidente de la República en los asuntos que éste le encomiende. Somete a consideración y, en su caso, firma todos los proyectos de iniciativas de leyes y decretos que se presenten al Congreso.
El 1 de febrero de 2008 fue nombrado Consejero Jurídico del Ejecutivo Federal por el Presidente Felipe Calderón Hinojosa.
Es Abogado por la Escuela Libre de Derecho. Además es Notario por oposición número 19 de la Ciudad de México.
En 2007 fue nombrado Subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación.
En el ámbito del sector privado es socio fundador del Despacho Alcántara y Alessio Robles, S.C. y Notario Público No. 19 del Distrito Federal desde 1988, actualmente con licencia.
Ha sido profesor y coordinador en la Escuela Libre de Derecho y profesor titular en la Universidad Panamericana.
También es autor de diversos artículos en temas jurídicos y del libro “Temas de Derechos Reales”.